> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: ACTIVIDADES

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

REVOLUCIÓN RUSA 1917-1922


 Revolución Rusa.

A fines del siglo XIX, el imperio ruso había entrado en un proceso de declinación que se agudizó tras la derrota de los ejércitos del zar en la guerra ruso - japonesa de 1905, y la revolución que ese año intentó acabar con el absolutismo zarista.

En 1914 estalló la primera Guerra Mundial y Rusia ingresó al conflicto, el Zar Nicolás II movilizó un ejército de  14.000.000 de rusos. El gobierno logró unificar a la población  y la oposición quedo momentáneamente neutralizada. Sin embargo, las derrotas militares renovaron el hambre y el descontento. Los enormes sufrimientos impuestos al pueblo, la ineptitud de los oficiales y el pésimo manejo de la economía provocaron el estallido de la revolución. El 23 de febrero la población de Petrogrado, capital del imperio ruso (San Petersburgo), se moviliza en una manifestación bajo la consigna  “Paz y Pan”. El 25 estalla una huelga general que se extiende a otras ciudades. El 26 se amotinan varios cuarteles porque los soldados se niegan a enfrentar a los huelguistas. Nicolás II se encontraba en el frente de combate y sin apoyos es forzado a abdicar en marzo de 1917. Concluyen con él trescientos años de la dinastía Romanov.

Tras su renuncia se estableció un gobierno provisional republicano. Sin embargo, el derrocamiento de la autocracia no fue suficiente: en los meses que siguieron, la situación política continuó siendo tensa porque el nuevo gobierno no escucho los reclamos de la población en favor de la terminación de la guerra y por la implantación de profundas reformas sociales. La jefatura del gobierno fue asumida por un socialista, Alexander Kerenski, quien intenta imponer una democracia burguesa con el apoyo de los mencheviques, socialistas moderados, pero éste se mostró impotente ante las exigencias de profundizar la revolución.

En septiembre un golpe de estado llevado a cabo por militares intentó derribar al gobierno republicano. Los soldados y los obreros de Petrogrado, capital rusa, frenaron a los golpistas y demostraron que el gobierno no era capaz de sostenerse por sí mismo. Había otro poder en Rusia: el poder de los soviets, agrupaciones de obreros que se habían organizado durante la revolución de 1905 y que luego se extendieron a otras ciudades industriales. En 1917 se formaron soviets de obreros, soldados y campesinos. Estas organizaciones populares, constituidas al margen de cualquier autoridad fueron el motor de la revolución. En los soviets convivían distintas tendencias políticas. Una de ellas, los bolcheviques (mayoría), dirigida por Lenin y Trotski, representaban un grupo con un programa socialista radicalizado. Su consigna era “todo el poder a los soviets”.

Los bolcheviques, apoyados en los soviets, impulsaron una nueva revolución: el 7 de noviembre de 1917 (octubre, según el antiguo calendario ruso) desplazaron al gobierno de Kerenski e instalaron, por primera vez en la historia, un estado comunista. El gobierno quedó en manos de un “Consejo de comisarios del pueblo”, cuyo presidente era Lenin.
Los soviets proclamaron la constitución de la República Soviética. Lenin llamó a elecciones, repartió tierras y eliminó la propiedad privada. Uno de los primeros objetivos del gobierno fue conseguir la paz con Alemania a cualquier precio y para ello suscribió el tratado de Brest – litovsk , lo que significó la retirada de Rusia de la guerra.
Sin embargo, la instauración de un estado obrero que eliminó el poder de los aristócratas, los burgueses y los terratenientes desató una guerra civil en la que, junto con los antiguos poderosos de Rusia, intervinieron las potencias capitalistas, para las que el triunfo del comunismo significaba una amenaza. La coalición anticomunista (los ejércitos blancos) se enfrentó a las fuerzas del gobierno comunista agrupadas en el “ejército rojo” organizado por el dirigente León Trotski.

Para enfrentar a los invasores, los comunistas buscaron la solidaridad internacional de las organizaciones de izquierda de todo el mundo y en el interior de Rusia impusieron “el comunismo de guerra”, que consistía en una enérgica centralización del poder. Destacamentos de obreros armados recorrían los campos y obligaban a los campesinos a entregar las cosechas necesarias para combatir el hambre y abastecer al ejército rojo. En 1921 la guerra civil terminó con la derrota de los ejércitos blancos. Los aliados renunciaron a la lucha y la revolución se consolidó.

Actividad:

1) Analizá las imágenes y los epígrafes.
2) Utilizá el texto leído para realizar una descripción del contexto histórico de cada imagen.

3) Establecé un orden cronológico de las imágenes.

Alexander kerenski

Soldados rusos caidos en el frente oriental


Ejérctio rojo

Lenin en un desfile de Moscú, 1919

 León Trotsky inspecciona las tropas del Ejército Rojo, 1921.


Manifestación de mujeres pidiendo “Pan y Paz”

Zar Nicolás II















lunes, 31 de marzo de 2014

ESTADOS UNIDOS DÉCADA DE 1920


En los Estados Unidos la guerra fue seguida por un período de gran crecimiento económico y el país desarrolló la “sociedad de consumo”. A partir de 1922 se inició un crecimiento acelerado de la producción industrial capitalista. Los Estados Unidos experimentaron el mayor crecimiento en todo el mundo capitalista: entre 1921 y 1929 lograron duplicar su producción y concentraron el 44% de la producción mundial.
En este país, el crecimiento de la economía capitalista fue impulsado por el avance científico acelerado por la guerra y el desarrollo de nuevas actividades (como la industria eléctrica, la industria automotriz y la del petróleo, la construcción y las industrias químicas) y, además, por la difusión del taylorismo y el fordismo en la organización de la actividad industrial. La radio, el automóvil y el uso del avión en el mercado interno motorizaron la sociedad de consumo.
La producción en serie permitió abaratar los costos de la mano de obra y obtener una mayor productividad (más producción en menor tiempo con igual salario). Entre 1921 y 1929 el parque automotor aumentó el 250 %. La expansión de la industria automotriz favoreció el desarrollo de otras áreas de la economía. La venta masiva de automóviles estimuló la construcción de carreteras —como la que unió Nueva York con Florida— y de viviendas, muchas de ellas utilizadas como casas de veraneo o de descanso, en zonas más alejadas.
Pero sólo estuvieron en condiciones de llevar adelante este nuevo tipo de producción industrial los grupos capitalistas más poderosos. El requerimiento de grandes inversiones de capital inicial acentuó el proceso de concentración de los capitales y la formación de cartels. En tanto que la agricultura atravesaba una profunda crisis. Hacia 1930 unas doscientas empresas controlaban casi la mitad de la riqueza comercial de los Estado Unidos.
La década de 1920 fue conocida en los Estados Unidos como los “años locos”. La expansión económica se manifestó en los salones de fiestas, donde se bailaba el charleston, y los sectores sociales más acomodados ostentaban su nueva riqueza. Por otro lado, los integrantes de un sector de la sociedad norteamericana proclamaban una campaña moralizante, impulsaban restricciones a la inmigración, la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas, la lucha contra concepciones del mundo opuestas a las tradiciones religiosas y contrarias a la igualdad racial.
El notable crecimiento económico hizo pensar a economistas y dirigentes políticos que se había iniciado una nueva era para el capitalismo, sin las bruscas crisis cíclicas, con sus períodos de alzas y bajas. Esta confianza se tradujo en la compra, por parte de un gran número de la población, de acciones de las empresas industriales. Hacia la Bolsa de Valores de Nueva York (Wall Street) —el nuevo centro de la economía mundial— afluían capitales de todo el mundo.
La compra casi desenfrenada de acciones entre 1927 y 1929 creció un 89%. Sin embargo, la producción industrial en esos años sólo había crecido un 13%. Aunque la especulación financiera permitía ganar mucho dinero en poco tiempo, el precio de las acciones estaba muy por encima del crecimiento real de las empresas. Este desfase fue uno de los factores que preanunciaron la crisis.
A comienzos de 1929, el presidente norteamericano Calvin Coolidge se despedía con un discurso ante el Congreso:
“Ninguno de los Congresos de los Estados Unidos que se han reunido hasta ahora lo han hecho con más placenteras perspectivas que las actuales. En los asuntos domésticos hay tranquilidad y satisfacción, pues se ha alcanzado el más alto récord de años de prosperidad. En los asuntos extranjeras hay paz y buena voluntad, que provienen de la mutua comprensión”.

Actividad: El ascenso de Estado Unidos.
Trabajo Práctico Grupal (4 integrantes por grupo)
Consignas:

a) Cada grupo seleccionará e investigará uno de los siguientes temas referidos al ascenso de Estado Unidos como potencia industrial durante la década del ´20.

1) Arquitectura.
2) Música y Danza: Charleston – Jazz.
3) Segregación racial.
4) Ley Seca.
5) La industria automotriz.
6) Industria eléctrica.
7) Industria del petróleo.

b) Cada grupo deberá seleccionar una imagen que considere representativa del tema seleccionado y acompañarla con un cuadro sinóptico donde se expongan las características del tema durante la década de 1920.


c)  Cada grupo utilizará la imagen y el cuadro para presentar el tema en clase.

jueves, 12 de diciembre de 2013

INVASIONES INGLESAS: DOCUMENTOS HISTÓRICOS

INVASIONES INGLESAS 1806-1807

Ver anterior: LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA DEL SUR
Ver siguiente: LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

Las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata

En 1804 Napoleón Bonaparte fue coronado emperador de los franceses. Europa se encontraba agitada por las guerras que enfrentaban a Francia e Inglaterra. En ese mismo año fue nombrado Virrey del Río de la Plata el Marqués de Sobremonte.

El Virreinato sufría las consecuencias de las guerras napoleónicas. España, aliada de Francia, en 1805 asistió  a la destrucción de su armada en la batalla de Trafalgar. La derrota naval de las fuerzas franco-españolas causada por la armada real británica delimitó las nuevas fronteras de la guerra. Francia se hizo fuerte en el continente europeo, sin embargo, los mares quedaron bajo el absoluto dominio británico. Por su parte, España, con su flota destruida, se mostró incapaz de sostener el monopolio comercial con sus colonias.

Frente al bloqueo comercial continental impuesto en 1806 por Napoleón a los productos británicos, éstos se vieron forzados a buscar nuevos mercados donde volcar su producción industrial. Las desabastecidas colonias españolas en Sudamérica, y en especial las del Río de la Plata, fueron vistas por los británicos como un destino alternativo  para expandir su comercio.
Mapa de las operaciones en las invasiones inglesas de 1806-1807


El 24 de junio de 1806, una fuerza de 1500 hombres al mando del general Beresford atacó el fuerte de la ensenada de Barragán, a 60 km. de la ciudad y desembarcó en las costas de Quilmes iniciando la marcha hacia Buenos Aires donde ocupó el fuerte. El Virrey abandonó la ciudad, se dirigió a Córdoba y luego a Montevideo. Los ingleses esperaban ser recibidos amistosamente por los vecinos de la ciudad que se vieron favorecidos por la libertad de comercio y la reducción de los derechos de aduana que decretaron los ingleses. (Reglamento del general Beresford).Sin embargo, la mayoría de la población no ocultó su hostilidad y organizó la resistencia.

Juan Martín de Pueyrredón con un grupo de paisanos armados desafió al invasor pero fue derrotado. El jefe del fuerte de la ensenada de Barragán, Santiago de Liniers, se trasladó a Montevideo donde organizó un cuerpo de tropas con el que atacó el fuerte de Buenos Aires. El 12 de agosto Beresford presentó su rendición.

Ante la ausencia del Virrey un cabildo abierto reunido el 14 de agosto encomendó el mando militar a Liniers desoyendo las protestas de Sobremonte desde Montevideo. Ante la amenaza de un nuevo ataque británico, Liniers, organizó a la población civil en milicias para la defensa de la ciudad. Los nativos de Buenos Aires formaron el cuerpo de Patricios, con los del interior se formó el cuerpo de Arribeños, así fueron formándose los de Húsares, Pardos y Morenos, Catalanes, Gallegos, Andaluces, Cántabros y Montañeses. Todos los vecinos se movilizaron para la defensa, también participaron los esclavos.
Uniformes de las milicias en las invasiones inglesas.

Liniers, impuesto por la voluntad popular, dispuso el principio democrático de que los integrantes de cada cuerpo eligieran a sus jefes y oficiales. A comienzos de febrero de 1807 llegaron noticias de que una nueva expedición había tomado Montevideo. El 10 de ese mes, Liniers convocó a una junta de guerra que, en una medida sin precedentes, decidió deponer al Virrey Sobremonte en vista de su fracaso también en Montevideo. El gobierno recayó en la Audiencia de Buenos Aires.

El 28 de junio de 1807 el general británico Whitelocke desembarcó en la Ensenada de Barragán con una fuerza de 10.000 hombres. La ciudad, bajo la dirección del Alcalde Martín de Álzaga, se fortificó. Liniers, organizó las milicias y Buenos Aires resistió la invasión. La lucha fue dura y el 6 de julio Whitelockle pidió la capitulación. Los ingleses debieron abandonar sus posiciones en el Río de la Plata.

Sin embargo, Buenos Aires, había quedado convulsionada. La situación internacional era confusa, por otra parte la intervención de los hijos del país en la defensa de la ciudad puso en tensión el enfrentamiento entre criollos y peninsulares a causa de los privilegios que la administración colonial otorgaba a estos últimos. Esta tensión también se manifestaba en la oposición entre los partidarios del monopolio y los defensores del libre comercio, españoles los primeros y hacendados criollos estos últimos. 

Un vasto cuadro de intrigas comenzó entonces. Alrededor de Liniers se agruparon los criollos, muchos de ellos aspiraban a separar la colonia del gobierno español. Sin embargo, Santiago de Liniers, sostenido por el jefe de Patricios Cornelio Saavedra, se mantuvo fiel a la Corona hasta que fue reemplazado en 1809 por el nuevo Virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, designado por la Junta Central de Sevilla. El enfrentamiento con los criollos era inevitable.

Ver fuentes para trabajar en el aula

ACTIVIDADES:  A continuación se presentan fragmentos de distintos documentos sobre las lnvasiones Inglesas de 1806-1807. 


-CAPITULACIÓN DE WHITELOCKE.DEL 7 DE JULIO DE 1807.
- GAZETA LA ESTRELLA DEL SUR, Montevideo, 29 de Mayo de 1807.
-PROCLAMA DE LINIERS.
-REGLAMENTO DE LIBRE COMERCIO DEL GENERAL BERESFORD.


  • Lee con atención los fragmentos que se presentan y responde las consignas.  
1)  Asignarle a cada uno el título del documento que corresponde.
2) Organizarlos cronológicamente.
3) Confeccionár un breve texto contextualizando cada uno de ellos.


1°- Habrá desde este tiempo cesación de hostilidades en ambas bandas del Río de la Plata.
2° - Las tropas de S.M.B. conservarán durante el tiempo de dos meses, contados desde el día de la fecha, la fortaleza y Plaza de Montevideo, y como país neutral se considerará una línea desde San Carlos al oeste, hasta Pando al este....
3° - Habrá de ambas partes una restitución recíproca de prisioneros...
4°- Que para el más pronto despacho de los buques y tropas de S.M.B. no se pondrá impedimento en los abastos de víveres que se pidan para Montevideo.
5° - Se dará el termino de diez días contados desde la fecha para el reembarco de las tropas de S.M.B. a fin de pasar a la banda del norte del Río de la Plata llevando sus armas los que en la actualidad las tengan.
6° - Que llegado el caso de la entrega de la Plaza y Fuerte de Montevideo... se hará en los términos que se encontró y con la artillería que tenía al tiempo de su toma.
7° - Se entregarán mutuamente tres oficiales de graduación, hasta el cumplimiento de estos artículos por ambas partes.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Los beneficios de la libertad de imprenta han sido en este país desconocidos hasta ahora; están aún por ser descubiertos. Nuestra aspiración al traerla será promover esa cordialidad armónica y amistad que deben existir entre súbditos de un mismo gobierno.

La base de la Constitución inglesa es la libertad. Las leyes están basadas en la justicia y la equidad.Ningún déspota puede sacrificar por su capricho las vidas de sus súbditos. El pobre campesino que gana dificultosamente su sustento está, en cuanto a la libertad, al mismo nivel que el príncipe.
Cuando descubran la diferencia entre la legislación y la libertad de Inglaterra y la venalidad y despotismo de España; los habitantes de estas provincias bendecirán el día en que pudieron contarse entre los súbditos ingleses.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


"El justo temor de que veamos nuevamente cubiertas nuestras costas de aquellos mismos enemigos que poco hace hemos visto desaparecer huyendo de la energía y vigor de nuestro invencible esfuerzo…me hacen esperar que correréis ansiosos de prestar vuestro nombre para defensa de la misma patria que acaba de deberos su restauración y libertad... A este propósito espero que vengáis a dar el constante testimonio de vuestra lealtad y patriotismo, reuniéndose en cuerpos separados, y por provincias, y alistando vuestro nombre para la defensa sucesiva del suelo que poco hace habéis reconquistado.

Vengan pues los invencibles cántabros, los intrépidos catalanes, los valientes asturianos y gallegos, los temibles castellanos, andaluces y aragoneses; en una palabra, todos los que llamándose españoles se han hecho dignos de tan glorioso nombre.
Vengan y unidos al esforzado, fiel e inmortal americano, y de los demás habitadores de este suelo, desafiaremos a esas aguerridas huestes enemigas …"


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



.... Por ahora se contenta el Comandante Británico con manifestar al pueblo, que el sistema de monopolio, restricción y opresión ha llegado ya a su término; que podrá disfrutar de las producciones de otros Países a su precio moderado; que las manufacturas y producciones de su País están libres de la traba y opresión que los agobiaba; y hacía que no fuese lo que es capaz de ser, el más floreciente del mundo, y que el objeto de la Gran Bretaña es la felicidad y prosperidad de estos Países.

Con estas miras se han adoptado los reglamentos siguientes, mandándose por ésta a los Oficiales de la Aduana obren estrictamente a su tenor.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


lunes, 18 de junio de 2012

ROMA Y LA EXPANSIÓN URBANA

Ver anterior: El IMPERIO ROMANO

La expansión de las ciudades y la cultura romana

El Imperio requería disponer de una organización que le permitiese gobernar y desarrollar los recursos económicos de los territorios. Para ello fue muy importante desarrollar políticas de población. Para los romanos, como para la mayoría de los pueblos del Mediterráneo, el progreso estaba asociado a la fundación de ciudades. Así fue que se preocuparon por favorecer la vida urbana en los territorios que iban conquistando.

En Hispania, por ejemplo, otorgaron tierras a los nativos que vivían en los montes para que se instalaran en el llano, crearon colonias con población romana, fundaron ciudades nuevas y en ocasiones desarrollaron las que ya existían. Además, cada centro urbano tenía a su cargo el área rural que lo rodeaba. Quizá fue Mérida la más ostentosa de las ciudades fundadas por el Imperio, en la que se destacaba su imponente muralla. O Tarragona, que en su origen había sido un hospital del ejército romano y luego se convirtió en una ciudad erigida para rendir culto al emperador.

Los romanos dotaban a sus ciudades de sistemas de alcantarillado, acueductos para conducir el agua desde las montañas, termas, templos, anfiteatros, arcos de triunfo y otros monumentos. Las calzadas unían las regiones productoras de materias primas con los centros de comercio y con los puertos, facilitaban el control de los territorios conquistados y permitían, en caso de conflicto, el rápido desplazamiento de los ejércitos.


ACTIVIDAD N°38:

    1)        Justificá la siguiente frase : “ Las ciudades eran una necesidad del imperio romano”

    2 )     ¿ Cuáles eran las funciones de las calzadas romanas?
    
     ver siguiente: LA CULTURA ROMANA



viernes, 8 de junio de 2012

ROMA: EL SISTEMA ESCLAVISTA

Ver anterior: ROMA: SOCIEDAD Y GOBIERNO


La esclavitud para los romanos

Cuando los romanos realizaban sus campañas militares, capturaban gran cantidad de prisioneros de guerra que eran incorporados al trabajo como esclavos. Así, hacia el siglo II a.C., el esclavismo ya se había transformado en el modo de producción predominante. Lo mismo había ocurrido tres siglos antes en Atenas.
ESCLAVOS ROMAMOS
La sociedad romana: el sistema esclavista

Durante el siglo III a.C. fueron surgiendo grandes propiedades llamadas latifundios. Se formaron a medida que los ricos incorporaban a sus propiedades las parcelas vecinas, pertenecientes a los campesinos más pobres, por medio de la compra o arrebatándoselas por la fuerza. Para trabajar los campos, cuidar el ganado y realizar las tareas domésticas, adquirieron esclavos, en su mayoría prisioneros de guerra. De este modo, Italia pronto se pobló de esclavos.

En Roma, como antes había ocurrido en Atenas, los esclavos carecían de todo tipo de derechos y podían ser vendidos o comprados como cualquier otra mercadería. Su condición era hereditaria, es decir, los hijos de los esclavos nacían esclavos y eran propiedad del amo. Los esclavos se vendían en plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel con todas las características que podían interesarle al comprador: nacionalidad, edad, cualidades y defectos.

Ejecutaban todo el trabajo pesado, ya fuera en las minas o en el campo. Algunos, los más afortunados, podían dedicarse a administrar las propiedades rurales o los negocios de sus amos, al trabajo doméstico, o a la educación de los hijos de los patricios y de los plebeyos enriquecidos .Ciertos esclavos se convertían en gladiadores, su oficio era luchar hasta morir en los juegos romanos. Otros trabajaban como remeros en las embarcaciones romanas. Estos últimos eran propiedad del Estado romano y llevaban una vida muy desdichada: encadenados bajo cubierta, su suerte estaba atada a la nave. Si esta era atravesada por el espolón de una nave enemiga se hundían con ella.

En Roma, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, los esclavos no se resignaron a su situación. En varias ocasiones organizaron grandes rebeliones que durante un tiempo mantuvieron en vilo a la República Romana. La más importante de todas fue la que condujo Espartaco, un esclavo guerrero de origen tracio. Después de infligir serias derrotas a varias legiones romanas, la rebelión fue sofocada a un terrible precio: 60.000 esclavos, incluido Espartaco, murieron en la lucha, mientras 6.000 fueron tomados prisioneros y crucificados. El mensaje era claro: esa era la suerte que les esperaba a los esclavos que osaran rebelarse.

Extraído de R. Bertoncello, P. García y otros, Ciencias Sociales. Historia, EGB 7, Buenos Aires, Santillana, 1997.

ACTIVIDAD N°35:  Releé el texto anterior y resolvé las siguientes consignas.

1) ¿De qué maneras se aseguraban los romanos el reclutamiento de esclavos?

2) Definí qué era un latifundio y explicá como se formaron en Roma

3) ¿Cuáles eran los trabajos y las actividades que realizaban estos esclavos?

4) Considerando la multitud de tareas a las que estaban obligados y las condiciones de explotación a las que estaban sometidos, explicá con tus palabras la siguiente frase:

“En Roma, el llamado sistema esclavista, basado en la explotación de los esclavos, fue la base de la economía del imperio”.

Ver siguiente: ROMA: LA EXPANSION TERRITORIAL

domingo, 20 de mayo de 2012

GRECIA ARCAICA: FORMACIÓN DE LA POLIS

Ver anterior : GRECIA: LA EDAD OSCURA
Ver : LA POLIS, TEXTO DE MONTANELLI.
Grecia arcaica

La invasión doria del 1200 a.C. provocó un retroceso cultural en toda la región, la ausencia de fuentes escritas en esta época no hace más que confirmar la decadencia cultural griega. Poca información ha llegado hasta nuestros días de aquella “Edad Oscura” que transcurre entre los siglos XII a.C. y el siglo VIII a.C.  A partir de este siglo comienzó un período de resurgimiento cultural griego.

Esta etapa floreciente es conocida como “Grecia Arcaica” y se caracteriza por tres aspectos:
a) Surgimiento de las polis. 
b) Expansión territorial que colonizó los mares mediterráneo y Negro.
c) Avances en  la reformas de las leyes que disminuyeron la desigualdad social entre los integrantes de la polis.

Formación de las polis griegas

Los griegos no conformaron nunca una unidad política, nunca fueron un Estado Griego. Sin embargo, en la Grecia arcaica, comienzan a florecer en todo el territorio polis que compartían características culturales comunes. El significado más antiguo de la palabra griega polis es “fortaleza” (que era una acrópolis) o “ciudadela”. Luego tomó el significado de
“ciudad” o “villa”, y finalmente “Estado”. 
La definición más común de polis es: ciudad-estado, porque entre los griegos, la fuente de la autoridad provenía del conjunto de ciudadanos que habitaban la polis. Es decir, eran territorios independientes, la ciudad y las tierras de influencia, que no reconocían otra autoridad que la de sus habitantes. Cada polis poseía un gobierno, leyes y ejércitos propios.

El origen de las polis fue un gran espacio  fortificado, por lo general situado en la cima de una colina. Este espacio se denominó acrópolis. Por su ubicación estratégica y sus murallas,  la acrópolis podía ser utilizada por los habitantes como refugio en caso de ataque. Allí también se construyeron los edificios civiles y los templos dedicados a las divinidades protectoras de la ciudad.

 Otra parte importante de la polis era la plaza pública o ágora, espacio abierto donde funcionaba el mercado y se trataban los problemas que afectaban a la comunidad. La polis no estaba constituida solo por la acrópolis y el ágora. Al pie de la acrópolis se encontraban las casas de los habitantes y, fuera de las murallas, el campo, de donde provenían los recursos para sostener económicamente cada polis: trigo, vid, olivo, y otros árboles frutales, además de ovejas y cabras. Por lo general, las polis, se establecían apartadas de las costas con el fin de evitar ataques sorpresivos desde el mar. En la zona costera más próxima establecían su puerto que les permitía establecer contactos con otras polis.

Los habitantes de las polis estaban divididos en distintos grupos sociales: Por una parte los hombres libres, aunque entre ellos había grandes diferencias, entre ellos encontramos a los latifundistas (grandes propietarios de tierra) quienes ejercían el derecho de participar en las decisiones de gobierno y controlaban los cargos religiosos. También integraban el grupo de hombres libres: artesanos, comerciantes y campesinos, pero ellos no poseían los mismos derechos que la aristocracia latifundista. Por otra parte se encontraban los esclavos. 


ACTIVIDAD N°21: 
A) Leé el texto “El surgimiento de las polis griegas” y resolvé las siguientes consignas.

1) Observá la imagen y nombrá los diferentes elementos, enumerados de 1 a 6, que identificaban a las polis griegas.




2) Definí el concepto de polis y describí sus características.

3) Organizá en un cuadro de dos columnas los grupos sociales de la polis e identificá quienes los componían.

martes, 8 de mayo de 2012

EGIPTO, ESTADO UNIFICADO

ver anterior: CIUDADES ESTADO DE LA MESOPOTAMIA



2.6. Egipto, un reino unificado.

Egipto no se comprende sin la presencia del Nilo. El noreste de África es un desierto pero el Nilo lo convirtió en una zona privilegiada gracias a sus crecidas periódicas que provocan que el río desborde su cauce. Al descender las aguas el limo depositado fertiliza las tierras haciéndolas aptas para la agricultura.  Los egipcios diseñaron un amplio sistema de canales y diques con lo que lograron realizar hasta tres cosechas al año. Dicha abundancia de alimentos hizo que el pueblo egipcio creciera y llegase a ser el gran imperio del cercano oriente.

El río Nilo, uno de los más grandes  del mundo, tiene sus fuentes en el corazón de África, en la región de los grandes lagos Alberto y Victoria y, luego de bañar toda la zona ecuatorial africana, formando numerosos saltos y cataratas, penetra en Egipto. Allí corre encajonado entre dos cadenas de montañas, la Líbica y la Arábiga: es el Alto Egipto.

Luego, al llegar el Nilo cerca de la ciudad de Menfis, se divide en 7 brazos principales formando un delta de unos 100 Km. de largo y 500 de ancho: es el Bajo Egipto, región muy fértil, de clima cálido y húmedo, y surcada de innumerables canales. Finalmente, y tras haber recorrido más de 6.500 km, el Nilo vuelca su voluminoso caudal, de unos 13.000 m por segundo, en el Mar Mediterráneo.

Los antiguos egipcios, que ignoraban las causas de estas crecientes periódicas, creían que el Nilo bajaba del cielo a causa de sus numerosas cataratas y le rendían culto como si fuera dios; durante la época de la creciente se entregaban a la oración y a fiestas religiosas en reconocimiento de su divinidad.

A diferencia de lo que sucedía en la baja Mesopotamia, en el noreste de África se desarrolló un proceso de concentración del poder que dio como resultado la formación del estado egipcio. Desde la Prehistoria, Egipto estaba habitado por clanes, establecidos en aldeas, que se agrupaban en dos regiones: al sur, el Alto Egipto y al norte, el Bajo Egipto. Las aldeas estaban organizadas por nomos, que eran pequeñas unidades administrativas, dirigidas por un familiar. La unión de esas unidades fue conformando las dos zonas.
Paleta de Narmer, primer testimonio escrito donde se describe la derrota del bajo egipto.

Las rivalidades entre el Alto y el Bajo Egipto fueron constantes y terminaron en un enfrentamiento armado. El Alto Egipto dominó a las aldeas del Bajo Egipto e impusieron a su jefe como rey. De esta manera se inició, alrededor del 3.000 a.C., el gobierno de un solo faraón para todo Egipto, y una serie de dinastías que se perpetuaron en el poder a lo largo de varios milenios. La palabra faraón significa “rey de la gran casa (palacio)” y la ciudad desde la que gobernó fue Menfis.

Era una monarquía teocrática absoluta. El faraón era la única autoridad. Se lo suponía hijo de Ra, el dios del sol, por lo que el gobierno era teocrático; es decir, el poder era divino porque quien gobernaba era un dios. El monarca tenía la facultad de dictar las leyes, hacerlas aplicar y juzgar en caso de incumplimiento. Para mantener su poder, los faraones se casaban entre hermanos formando dinastías, alrededor de treinta, hasta que fueron dominados por el imperio romano que la anexó como una provincia más.

El faraón tenía funcionarios, colaboradores para el ejercicio del poder.  Éstos eran: los visires, los nomarcas, los  sacerdotes y los escribas. Los visires supervisaban los trabajos hidráulicos, las tareas agrícolas y el comercio. Los nomarcas eran los gobernadores de las provincias (o nomos) en que se dividía administrativamente el estado egipcio; eran elegidos por el faraón para inspeccionar los canales y mantenerlos funcionando;  también se ocupaban del cobro de tributos.

Los sacerdotes  se dedicaban al culto de los dioses y las ceremonias funerarias. Eran nombrados por el faraón y luego podían pasar a otro servicio. Los escribas dominaban la escritura. Esta técnica era un secreto y no se difundía. Se ocupaban de escribir los documentos de gobierno y del templo , eran considerados funcionarios muy importantes. El Jefe de los Secretos era el que manejaba toda la administración y el principal de los escribas.

La organización económica de los egipcios era tributaria. Los egipcios estaban obligados a entregarle al estado tributos. Éstos eran en productos y en trabajo para el estado (construcción de pirámides, caminos, murallas, templos, canales y diques, cultivo de tierras y otros). Se tributaba al faraón debido a que todas las tierras le pertenecían; por ello, él podía disponer de una parte de lo que producían. Cada uno o dos años el Estado realizaba un censo, o recuento, de las tierras cultivables, el ganado y el oro. Sobre esta base se establecía la cantidad de tributos. Los tributos se utilizaban para el reparto de granos entre la población en épocas de malas cosechas, el pago de los funcionarios y el intercambio de productos con otras regiones. Las actividades económicas estaban reguladas por el estado, las más importantes eran la agricultura y la ganadería, también desarrollaron la producción de artesanías, tejidos, metalurgia, trabajos en piedra y madera.





La sociedad egipcia estaba muy jerarquizada. El faraón estaba por encima de todos los habitantes, era el rector de la sociedad. Por debajo se encontraba el grupo privilegiado, que no debía pagar tributos, integrado por la familia  del faraón, los sacerdotes y los funcionarios. Sólo ellos podían ocupar puestos de gobierno y estaban sometidos a una justicia especial.
El grupo no privilegiado estaba conformado por los campesinos, que eran la mayor parte de la población, encargados de producir alimentos en las parcelas que les asignaba el Estado y también de trabajar en las tierras del faraón, de los funcionarios y  de los templos.
 Existía un grupo social intermedio  formado por artesanos y comerciantes. Por lo general, cumplían sus funciones  en el palacio o en los templos, trabajaban la piedra  o la madera o se dedicaban a la alfarería, los tejidos y la metalurgia. Los más hábiles gozaban de mejor posición.
La sociedad egipcia no era cerrada y existía la posibilidad de ascender socialmente. También había esclavos, de origen extranjero, prisioneros de guerra o los obtenían por la compra, aunque no existían en gran número y no desempeñaban un papel importante en la vida egipcia.





ISIS Y OSIRIS
El culto de los dioses ocupaba un lugar muy importante en la vida sociedad egipcia. Eran politeístas, creían en muchos dioses a los que representaban con mezclas de figuras humanas y de animales. Los egipcios creían en la vida de ultratumba; por eso rendían culto a los muertos, y suponían que el cuerpo era la residencia del alma. Para conservarlo en caso de que el alma regresara al mundo de los vivos, buscaron conservar los cuerpos mediante el embalsamamiento de cadáveres, conocidos con el nombre de momias.

Para proteger estas momias se hacían templos de todo tipo. Los primeros fueron mastabas, construcciones de base rectangular y paredes inclinadas. En la medida que los gobernantes fueron más poderosos construyeron grandes pirámides y posteriormente, al disminuir su poder, los hipogeos, tumbas excavadas dentro de las montañas.
La historia del Estado egipcio se extiende por 3.000 años en los cuales se sucedieron etapas de centralización y descentralización del poder. En el siguiente cuadro encontrarán los nombres y duración de cada una de las etapas.









ACTIVIDAD N° 17:

a)    Investigá el significado de los siguientes conceptos geográficos:
Cauce – afluente- desembocadura – caudal – delta.

b)    Organizá en el cuadro sinóptico las características sociales, políticas y económicas del Estado egipcio que se encuentran a continuación  Para poder diferenciarlas tené en cuenta su significado:

POLÍTICA: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
ECONOMÍA: Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una sociedad o individuo.

Artesanos – agricultura – faraón – funcionarios – grupos sociales – tributaria- sacerdotes – absoluto – campesino – privilegiados – familia real – productos – visires – monarquía – no privilegiados – ganadería – trabajo – teocracia – nomarcas – artesanías – faraón – escribas – esclavos – funcionarios – comerciantes.


CIVILIZACIÓN EGIPCIA